
- La Contraloría General enfatiza en que la descentralización diferencial no se limite únicamente a redistribuir recursos, sino que requiere el fortalecimiento de las capacidades administrativas y fiscales de los gobiernos locales para que puedan gestionar su desarrollo de manera autónoma.
- En el estudio intersectorial, denominado “Retos de la Descentralización Diferencial en Colombia”, se encontraron desigualdades persistentes: en 2023, la pobreza monetaria se redujo al 33%, pero la extrema aún afecta al 11,4% de la población, evidenciando amplias brechas entre las regiones.
- Indicador de Descentralización Diferencial: solo Bogotá y Antioquia superan los 60 puntos en el indicador de potencialidad externa, mientras que departamentos como Vaupés y Guainía registran puntajes inferiores a 20, reflejando profundas desigualdades territoriales.
- Reformas prioritarias: el estudio propone fortalecer las capacidades locales y actualizar leyes de ordenamiento territorial, además de reformar los sistemas de Participaciones y Regalías para dirigir estratégicamente recursos hacia las regiones más rezagadas.
En un esfuerzo por abordar las persistentes desigualdades regionales y promover un desarrollo más equitativo, la Dirección de Estudios Sectoriales de la Contraloría delegada para el Sector Comercio y Desarrollo Regional realizó un estudio intersectorial titulado “Retos de la Descentralización Diferencial en Colombia”, donde analiza el impacto y potencial de la descentralización diferencial como modelo estratégico para promover el desarrollo equitativo e inclusivo, adaptado a las características y necesidades de cada territorio. Noticias Contraloría.
El estudio evidencia que, a pesar de la reducción de la pobreza monetaria del 42,5% en el 2020 al 33% en 2023, la pobreza extrema aún afecta el 11,4% de la población. Estas cifras ponen en manifiesto las profundas brechas que el modelo de descentralización diferencial busca cerrar.
Se cita también como, según el Indicador de la Descentralización Diferencial, herramienta que evalúa y sintetiza las capacidades internas (administrativas, políticas y fiscales) y las variables externas (socioeconómicas y ambientales) de los departamentos para gestionar recursos y asumir competencias, solo Bogotá y Antioquia alcanzaron puntajes superiores a 60 en el Indicador de Potencialidad de Descentralización Externa, mientras que regiones como Vichada, Vaupés y Guainía registraron niveles inferiores a 20.
Noticias Contraloría
La cobertura educativa es otro indicador clave de las desigualdades. Bogotá reporta una cobertura superior al 135%, mientras que departamentos como Vaupés apenas alcanzan un 2,9%. Estas cifras reflejan la urgencia de priorizar las regiones más rezagadas mediante un enfoque territorial ajustado a sus particularidades.
De igual forma, este estudio enfatiza que, la descentralización diferencial no se limita únicamente a redistribuir recursos, sino que requiere el fortalecimiento de las capacidades administrativas y fiscales de los gobiernos locales para que puedan gestionar su desarrollo de manera autónoma.
Entre las estrategias recomendadas por la Contraloría General de la República para implementar la descentralización de manera efectiva, están:
- Reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) y el Sistema General de Regalías (SGR), con el fin de orientar los recursos hacia los territorios más vulnerables.
- Actualización de leyes orgánicas de ordenamiento territorial, lo cual, permite alinear la normativa con las realidades y necesidades actuales de las regiones.
- Fortalecimiento de capacidades locales para implementar programas de formación técnica y dotación de herramientas para la gestión eficiente y monitoreo continuo, que aseguren la sostenibilidad del proceso descentralizador.
La descentralización diferencial no sólo abarca aspectos técnicos o administrativos, sino que, se convierte en un compromiso político y ético que exige reconocer la pluralidad del territorio colombiano. El análisis pone en evidencia que las desigualdades entre departamentos se manifiestan en términos fiscales y en dimensiones humanas y contextuales como la pobreza, la corrupción, la diversidad étnica y la sostenibilidad ambiental.
Por consiguiente, Colombia con un PIB per cápita de $30,1 millones para el 2023 y profundas desigualdades regionales, enfrenta el reto de implementar un modelo de descentralización que priorice la equidad y el desarrollo inclusivo que no solo mejore la gestión pública, sino que también, implique fortalecer la gobernanza local, promover la cohesión territorial y priorizar las regiones más rezagadas en el diseño de políticas públicas.
Este estudio intersectorial sirve como referente para futuras reformas y una herramienta clave para el diseño de políticas diferenciadas que reconozcan la diversidad y riqueza territorial de Colombia de manera justa y sostenible. Noticias Contraloría.