
MinCiencias convoca a diálogo clave sobre futuro universitario
La ministra Yesenia Olaya Requene hizo un llamado a las universidades para discutir los alcances de la Inteligencia Artificial y su impacto en la sociedad.
En el marco de la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, invitó a las universidades a sumarse a un gran diálogo nacional sobre los retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial (IA), con un enfoque interdisciplinario que involucre las ciencias exactas, sociales y humanidades.
El CESU, como máximo órgano asesor del Gobierno Nacional en materia de educación superior, se reunió en la Universidad de La Sabana, donde la ministra Olaya destacó el papel de la academia en el desarrollo del conocimiento y la regulación de la IA en Colombia.
“¿Cómo vemos la participación de la Universidad?, primero mediante las convocatorias y los proyectos especiales, les pedimos puedan presentarse a nuestras convocatorias, mostrar las investigaciones que ya están desarrollando en ciencia cuántica”, manifestó.
En esta intervención subrayó la necesidad de abordar los impactos medioambientales de la IA, poniendo como ejemplo la preocupación global sobre el consumo de agua y energía de los modelos de inteligencia artificial generativa.
“Este fin de semana hubo el tema de las imágenes por medio del ChatGPT que se están reproduciendo sin control. Ha generado un debate muy importante acerca de cómo la reproducción de una imagen por medio del ChatGPT consume 0.5 litros de agua, entonces multipliquemos eso por los más de 200 millones de usuarios que tienen plataformas como X, esto es revolucionario y está poniendo en jaque el tema ambiental, energético y de consumo de agua”, agregó.
La ministra también anunció que en las próximas semanas será radicado ante el Congreso de la República un proyecto de ley sobre IA, resultado de un proceso de concertación con la academia.
“Logramos unificar este proyecto de ley donde los diálogos con la academia han sido fundamentales, el proyecto nos va brindar el marco regulatorio desde los componentes éticos de gobernanza y de soberanía de datos. Próximamente se convocará a las facultades de ciencias sociales, humanidades y matemáticas a un diálogo sobre los cambios en los comportamientos culturales y de pensamiento crítico en el desarrollo de los algoritmos de la IA, en el contexto del consumo de datos por parte del datacenter”, dijo.
Asimismo, resaltó la importancia de que las universidades participen en la regulación de la IA, dado que el 80% del conocimiento científico se produce en la academia.
Finalmente, la ministra informó que se están gestionando recursos a través de la cooperación internacional para fortalecer grupos de investigación en IA y ciencia cuántica. En este contexto, destacó las oportunidades de colaboración con Emiratos Árabes Unidos y la articulación con la academia en el fortalecimiento de la Convocatoria 957 de 2024.
Con este llamado, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación reafirma su compromiso con el desarrollo del conocimiento en Colombia y la construcción de un ecosistema de inteligencia artificial responsable, ético y sostenible para el país.