
En el marco del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda del crecimiento?, organizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, destacó la importancia de la coherencia y la estabilidad en las políticas gubernamentales como elementos fundamentales para la atracción de inversión y el desarrollo económico en Colombia y la región.
Durante su intervención, Lacouture enfatizó que Latinoamérica ha enfrentado constantes tensiones y cambios en los modelos económicos y políticos, lo que ha generado falta de coherencia y estabilidad en cada uno de los países a través de los años.
“No hay coherencia en la transferencia de mando de los gobiernos, no trascienden las políticas de un gobierno a otro y eso incluye la atracción de inversión. En un contexto como el que estamos hoy que tiene tantas tensiones, problemáticas, hay una polarización internacional, los bloques económicos cada vez más están empujados a generar relaciones geopolíticas, no geologísticas; es importante que esas políticas se mantengan a través del tiempo y se puedan dar con una estabilidad”, afirmó.
Agregó que, en este sentido, “la coherencia es clave, ya que sin rumbo no hay desarrollo y sin estabilidad no hay inversión”. También, hizo un llamado a los empresarios para que se involucren más activamente en el desarrollo económico y político de sus países.
“Hoy, más que nunca, con las tensiones que están a nivel internacional, los empresarios tienen que ser partícipes del desarrollo económico de sus países y de la política, y con eso no quiere decir que todos los empresarios vayan a ser presidentes, senadores o políticos, sino que deben involucrarse más en lo que está sucediendo en sus países, tienen que ser muchos más activos en ese proceso para que se mantengan políticas que respondan a las necesidades actuales”, resaltó.
En materia económica, Lacouture explicó que el 20% del crecimiento de un país, a nivel Latinoamérica, se da por la inversión, mientras que el 80% depende del consumo de los hogares, impulsado principalmente por los salarios y rentas generados por las empresas.
“Las bases a largo aliento de todo país son los empresarios y aunque están haciendo el esfuerzo constante de aportarle al país mediante la creación de empresa, definitivamente hay una necesidad de dejar un legado a los jóvenes y el mejor legado es cómo trabajar desde el empresariado y apostarle al país a través de involucrarse responsablemente en generar políticas que promuevan mayor equidad, bienestar y desarrollo social y económico”, expresó.
Finalmente, la presidenta de AmCham Colombia hizo un llamado a fortalecer el trabajo conjunto entre empresarios y gobiernos, promoviendo un diálogo constante que permita la formulación de políticas públicas sostenibles en el tiempo. “Definitivamente, mi invitación es a un mayor involucramiento, participación y esfuerzo desde el punto de vista de proponer, de hacer seguimiento, veeduría y trabajar conjuntamente entre los sectores público y privado de la región”.
Vea la intervención de la Presidenta de AmCham Colombia en el Foro Económico CAF 2025 aquí