11 de septiembre de 2025
Portada » Adiós a Luis Egurrola, el “gran poeta soñador”
5388c3c3-5e36-4582-807c-a268cd6185e4 (1)

Es el segundo compositor vallenato que parte de este mundo en el 2024, después del también compositor, Omar Geles.

Por Kelia Palacio López

Una vez más llora el folclor vallenato. A la edad de 60 años y luego de padecer una infección pulmonar, falleció en Valledupar, Luis Aniceto Egurrola Hinojosa, autor de decenas de canciones que engalanaron la música popular colombiana en los últimos 30 años.

Nació en San Juan del Cesar, el 19 de julio de 1964, en el hogar conformado por Jaime Egurrola Mattos y María Teresa Hinojosa Celedón (fallecida).

Su madre, digna representante de la cultura sanjuanera, amante de las letras, las buenas amistades y el amor por la familia. Su padre, un hombre querido y respetado en el sur de La Guajira, que ha tenido que sortear la pérdida de varios de sus seres queridos.

Era de los mayores de los siete hijos de este tradicional matrimonio. Hermano de María Teresa, (reina nacional de la belleza 1988) Jaime Enrique, María Angélica (qepd), Claudia María, Ana María y Carlo Jaime Egurrola Hinojosa.

Con 60 años recién cumplidos, Luiso, como también era conocido a nivel nacional, tenía el orgullo de oír sus temas interpretados por los grandes compositores de la música a la que en una entrevista en pleno festival vallenato catalogó como “la mejor del mundo”.

Artistas vallenatos de la talla de Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los hermanos Zuleta, Jorge Celedón y Silvestre Dangond, le pusieron voz al romanticismo y la emotividad con la que le cantaba por igual al amor que al despecho.

Era arquitecto de profesión. Y con la misma mística que lo caracterizaba para desarrollar un estilo propio en su cotidiano oficio, escribía versos inolvidables y sentidos que llamaron la atención de los más afamados artistas de la música de acordeón.

“Realízame mis sueños por favor; con el poder que hay en tus sentimientos; concédeme la gracia de vivir; la vida junto a ti, es lo único que quiero…” cantan hoy grandes y chicos que han vuelto a poner en los primeros lugares y esta vez, en redes sociales, uno de los estribillos de su composición «Realízame mis sueños”, en la voz de Jean Carlos Centeno.

Se le conoce como el precursor del vallenato romántico. “Como te olvido”, del Binomio de Oro, “Tú vas a volar” y “Dónde están estos amores” de Los Diablitos, fueron algunas de las primeras canciones que “pegó” en la radio el compositor sanjuanero y las que lo promovieron como “el gran poeta soñador” del vallenato.

En su natal San Juan del Cesar, en el Festival Nacional de Compositores obtuvo varios reconocimientos. Cada premio, en cada versión del festival de su patria chica, era como el primero, como el más grande galardón.

Dueño de un carisma especial, solo necesitaba romper el hielo inicial en cualquier conversación, para ser tan cálido y familiar como si fuera un amigo de siempre. En su charla siempre había una anécdota, un consejo y un estribillo de una canción o un verso.

Su estilo único y su capacidad para conectar con el público a través de sus canciones le aseguraron un lugar especial en la historia del vallenato.

Compositores, cantantes, acordeoneros, empresarios y aficionados, han expresado en masa los sentimientos de tristeza por la partida de Luiso.

Legado musical en grandes voces

El cancionero que deja como legado Luis Egurrola quedó grabado en distintas épocas y en distintas voces en las últimas tres décadas.

Diomedes Días le grabó: “Ven conmigo”, “Al final del sendero”, “Amor de mi juventud”, “Se está pasando el tiempo”, “Sin saber qué me espera” (canción de la que Luiso, recordaba con gracia y satisfacción que iba a ser rechazada por el Cacique, pero que al final la aceptó, con el éxito ya conocido), “Las verdades de mi vida”, “Ilusiones” y “Tal como soy”.

Jorge Oñate “El jilguero de América”, interpretó entre otras, “Una aventura más”, “Enamorado siempre” y “Brillará otra esperanza”.

Jorge Celedón puso a sonar entre otras: “Sigo cantando al amor”, “Como te olvido” y “Por tu primer beso”; y, Jean Carlos Centeno, “Realízame mis sueños” y “Cómo te olvido”.

Silvestre Dangond, incluyó en sus más exitosos álbumes: “Loco paranoico” y “El glu glú”.

Luis Egurrola escaló muchos peldaños en su paso por este mundo. Le quedó pendiente para su plenitud personal, la grabación completa, en su voz, de toda su producción intelectual, un sueño con el que se fue, y que expresó muy en serio hace algunos meses.

Se fue un gran juglar. Su obra así lo demuestra. Un gran poeta. Un grande del vallenato que dejó versos y canciones cuya musa desbordó lo noble de sus emociones y el encanto de su San Juan del Cesar, que no en vano, es el gran terruño de nuestros grandes compositores guajiros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *