El 24 de octubre se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento de una de las figuras históricas, sociales y culturales del departamento de La Guajira: Luis Antonio Robles Suárez.
Los habitantes de Camarones rememoran hoy, una de las fechas que pone de relieve en gran parte del territorio nacional el nombre de su terruño: el 24 de octubre de 1849 día del natalicio de Luis Antonio Robles Suárez, quien sobresaliera entre otros, por haber alcanzado una de las primeras curules en el Congreso de la República, para la población afrocolombiana.

Según la enciclopedia de personajes colombianos del Banco de la República, fue otro guajiro, el almirante José Padilla López, quien se erigiera como el primer congresista afro de nuestro país. Luego le seguiría, Luis Antonio Robles.
El psicólogo social, Martín López González, describe, en uno de sus escritos, la magnitud de su importancia en el concierto nacional de su época, así: “para llegar a ser ministro del tesoro nacional, presidente de un Estado (del Estado soberano de Magdalena) y fundador de una universidad siendo afrodescendiente cuando apenas se daba la abolición de la esclavitud y nacido en Camarones, un corregimiento de una provincia olvidada debió ser una de las figuras más brillantes de la nación”.

Robles fue pionero en varios campos: fue el primer egresado afrocolombiano de la facultad de jurisprudencia o derecho de la Universidad del Rosario. A los 26 años fue representante a la Cámara; presidente de la Provincia del Magdalena, que comprendía los actuales departamentos del Magdalena, La Guajira y el Cesar.
Aunque nació en una familia privilegiada de campesinos y hacendados de provincia, los escaños que escaló los alcanzó en el contexto de la discriminación racial, de la lucha de clases y del centralismo político, administrativo y social que prevalecía en el siglo XIX.
“A Robles se le olvidó por muchos años. Solo en la década de los 80 comenzamos a reivindicar a nivel nacional la importancia de su presencia en la política y en la sociedad colombiana”, señala el líder social y descendiente de “El negro Robles”, Javier Gómez Redondo.
En la actualidad, en Camarones existe, en la conciencia colectiva, que, uno de los pilares de su historia, es Luis Antonio Robles.
“Robles es el hombre insuperable. Ninguno de los nativos ni habitantes de ese corregimiento hemos podido superar ese gran legado que nos dejó Luis Antonio Robles Suárez, un legado que ha trascendido fronteras y, que ha abierto puertas tanto a la Nación, a sus regiones, al departamento de La Guajira, al Distrito y a nuestro corregimiento. El aporte de él fue intangible, que ha permanecido y va a permanecer por mucho tiempo, las gestas de Robles como figura política y afrocolombiana nos hizo visibles como corregimiento”, destaca el político camaronero, Yeiner Osorio Ariza.
Para conocer más sobre Luis Antonio Robles, Camarones, tiene, aunque casi en el olvido, abandono y destrucción, la casa de sus raíces, la que en otrora fuera la estructura más suntuosa del poblado, donde nació uno de los abanderados del respeto y la representatividad de la afrocolombianidad.
En esa casa, hecha de barro, con paredes blanqueadas y techo de palma, al final, en el patio, está el Mausoleo de Luis Antonio Robles, construido en el año 2015, cuando llegaron de Bogotá los restos de este ferviente liberal, que murió a la edad de 49 años.
La Asamblea Departamental entrega, cada año, la Medalla Luis Antonio Robles, un reconocimiento que se ha decolorado con los años, pues cada vez, se entrega de manera más masiva y con méritos simples. “La Asamblea no debe entregar medallas por entregarlas a gente que no tienen el mérito, que ni saben quién fue Luis Antonio Robles. Debe entregársele a quien tenga verdaderos méritos, porque Robles fue un hombre de logros, de méritos”, señala Javier Gómez Redondo, descendiente.
Robles en Datos
- Nació en Camarones, Riohacha, el 24 de octubre de 1849
- Se graduó como abogado en la Universidad del Rosario, a los 23 años, en 1872
- Secretario del Tesoro (ministro de Hacienda) en 1875
- Presidente del Estado Soberano del Magdalena en 1878; a la edad de 29 años.
- Comisario del territorio de La Guajira, en 1884
- Entre 1885 y 1886 y por pocos meses, permaneció exiliado en Nicaragua; allí, fue director de la Universidad Central de Managua, labor que desempeñó al destacarse en la academia.
- En 1896 fue director general del Partido Liberal
- Cofundador, en 1890, de la Universidad Republicana, cerrada en 1919 (reabierta en 1923 como Universidad Libre)
- Rector de la Universidad Republicana entre 1892 y 1895
