11 de septiembre de 2025
Portada » Labor sindical en Colombia enfrenta peligrosos desafíos por seguridad
Labor sindical en Colombia enfrenta peligrosos desafíos por seguridad

Labor sindical en Colombia enfrenta peligrosos desafíos por seguridad

Colombia es uno de los países más peligrosos para ejercer la labor sindical debido al conflicto armado y otras violencias sociales y políticas según el informe de la Confederación General del Trabajo (CGT). Desde 1971 hasta el 2020 hubo 15.245 actos de violencia contra el movimiento sindical en Colombia, cifra alarmante que nos invita a reflexionar hoy cuando se conmemora del Día de Internacional del Trabajador y la Trabajadora.

Más de 3.395 casos corresponden a distintas formas de victimización dirigidas a mujeres. En los casos de violencias contra mujeres que ejercen roles de liderazgo o representatividad de sus organizaciones y comunidades es frecuente encontrar violencias basadas en género que incluyen tanto las violencias sexuales como las amenazas relacionadas con sus hijos e hijas y otras personas de sus familias.

De acuerdo con el informe de la Confederación Sindical Internacional, entre 1971 y 2023 han sido asesinados 3.323 sindicalistas y 7.884 han recibido amenazas de muerte. Colombia está entre los seis países en los que se registraron asesinatos de sindicalistas durante el 2024, además, presenta violencia, hostigamiento y criminalización de la actividad sindical. Entre 2023 y 2024 fueron asesinados 11 sindicalistas.

La Defensoría y su protección a los derechos de las y los trabajadores

La Defensoría del Pueblo, como institución del estado colombiano responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos tiene un rol fundamental en la defensa de los derechos laborales y la libertad sindical, promoviendo la protección de las y los trabajadores y garantizando el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.

Por lo tanto, la Defensoría reconoce el efectivo derecho a la negociación colectiva como un derecho humano fundamentales en el trabajo, consagrado en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde 1919. Estos derechos son la base de la representación y gobierno democráticos. Todas las normas de la OIT contribuyen a la realización de los derechos económicos, sociales y culturales, así como a los derechos civiles y políticos.

Entre 1920 y 2017 fueron creados 11.579 sindicatos. En el año 2017, las Centrales Obreras reportaron 2397 sindicatos. Estas organizaciones tenían 889.068 hombres afiliados y 496.558 mujeres. Para entonces, la participación de las mujeres en las organizaciones sindicales acogidas por las grandes centrales correspondía al 36%. Sin embargo, estos datos no reflejan la situación actual del sindicalismo colombiano.

¿Qué es un sindicato y su importancia?

El sindicato es una organización democrática creada por trabajadores y trabajadoras organizados alrededor de la defensa de sus intereses laborales, sociales y económicos frente a su empleador. Es la forma de acción y organización colectiva por excelencia en el mundo laboral. Parte de principios de solidaridad y cooperación al interior de la empresa, la fábrica, la obra, la oficina.  Estos se encargan de negociar con empleadores y con el Estado, velar por la defensa del bienestar y los beneficios de las y los trabajadores y protestar cuando se vulneran sus derechos.

Los sindicatos pueden ser un actor fundamental para avanzar en una agenda de justicia de género en el mundo del trabajo. Esto implicaría una transformación de la cultura sindical hacia la incorporación de demandas relacionadas con la eliminación de las brechas salariales de género, la erradicación del acoso y la violencia laboral; la promoción de políticas inclusivas con oportunidades equitativas; la búsqueda de acuerdos colectivos con perspectiva de género; la participación femenina en espacios de decisión sindical y la construcción de una cultura de respeto y corresponsabilidad.

Rol de las mujeres en el sindicato

En las últimas dos décadas, la participación de las mujeres en el mercado laboral colombiano ha mostrado un crecimiento significativo, reflejando no solo su capacidad y habilidades, sino también una progresiva transformación en la estructura social y económica del país. Este aumento en la presencia femenina en el ámbito laboral ha impulsado también un avance notable en su representación dentro del movimiento sindical, un espacio históricamente dominado por hombres.

Dentro del movimiento sindical, el avance de las mujeres ha sido igualmente notable. A medida que más mujeres se han integrado en la fuerza laboral, su participación en los sindicatos ha crecido, desafiando estructuras patriarcales, machistas y promoviendo una agenda más inclusiva. La representación de las mujeres en posiciones de liderazgo sindical ha aumentado, lo que ha permitido una mayor visibilidad de los problemas específicos que enfrentan las trabajadoras, como la brecha salarial, el acoso laboral y la falta de conciliación entre vida laboral y familiar.

¿Por qué fomentar el liderazgo de las mujeres en los sindicatos?

Aumenta la fuerza de los sindicatos: los sindicatos pueden atraer y retener a más mujeres como miembros cuando reflejan la diversidad de género entre sus cargos de dirección.

Mejora la igualdad de género e impulsa el cambio transformacional:  dan prioridad a las cuestiones que afectan a las trabajadoras tanto en sus campañas, negociaciones colectivas y programas de diálogo social, y se convierten en promotores más decididos de la igualdad de género y de los derechos de la mujer en el trabajo.

Fortalece la democracia:  consolida sindicatos, lugares de trabajo y sociedades más inclusivos y democráticos.

Avala una representación justa: asegura que la dirección de los sindicatos es representativa, inclusiva y que refleja su base de miembros actual y futura.

Valora las capacidades de liderazgo de las mujeres: envía un mensaje claro de que mujeres y hombres son igualmente capaces de ejercer cargos directivos.

Honramos la memoria de Walberto Quintero, líder sindical asesinado

En la Defensoría del Pueblo expresamos nuestro profundo rechazo y dolor por el asesinato de Walberto Quintero Medina, ocurrido en la noche del 28 de abril en Valledupar. Walberto fue un defensor de los derechos laborales, líder sindical, miembro de la Junta Directiva de la CUT en el Cesar y vicepresidente de Sinaltrainal.

Su lucha y compromiso con la dignidad de los y las trabajadoras seguirán vivos en la memoria colectiva. Hoy guardamos un minuto de silencio en su honor y nos solidarizamos con su familia, sus compañeros, compañeras y comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *