11 de septiembre de 2025
Portada » Etnia Arhuaca celebra diseño de currículo académico innovador
Etnia Arhuaca celebra diseño de currículo académico innovador

Etnia Arhuaca celebra diseño de currículo académico innovador

Las regionales Cesar, Guajira y Magdalena del SENA reafirman el compromiso de la Entidad con los pueblos indígenas, reconociendo su diversidad y riqueza étnica.

Tras varias mesas de trabajo entre las regionales del Cesar, Guajira, Magdalena y representantes de la etnia Arhuaca de estos departamentos, se logró aterrizar el diseño curricular de formación técnica.

​Luego de varias mesas de trabajo entre las regionales del SENA Cesar, La Guajira, Magdalena y representantes de la etnia Arhuaca de estos departamentos, esta semana se logró consolidar el diseño curricular que la Entidad implementará en la formación técnica dirigida a estas comunidades, asentadas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

De acuerdo con los resultados de la jornada, se determinó que a cada regional se le asignará el trabajo por áreas. En ese sentido, al Cesar le corresponde liderar las formaciones en los componentes de salud y ambiente; a La Guajira, el programa de artesanías; y al Magdalena, el área agropecuaria. 

“La intención es establecer desde ahora el punto de partida para comenzar a construir estos diseños curriculares, tomando como base la formación orientada por los mismos Arhuacos. Podemos decir que, a través de esta mesa, se dio un gran avance. Hoy ya contamos con una hoja de ruta; por lo tanto, dentro de ocho días, aproximadamente, estaremos interactuando con un enlace que esta etnia designará por cada regional”, indicó Rafael Yepes, director (e) de la Regional Magdalena. 

El director de la Regional Cesar, Eudes Zapata Sanjuan, manifestó que el compromiso de llevar formación a la población Arhuaca se trazó durante los acuerdos derivados de la consulta previa con los pueblos indígenas y comunidades étnicas, en el marco de la estructuración del Plan Nacional de Desarrollo. 

En este proceso, el SENA se comprometió, mediante el IM166, a diseñar e implementar estrategias de educación integral e intercultural, con un enfoque diferencial para la juventud indígena del país.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *