
Desde Medellín, la Defensora del Pueblo exige igualdad y participación paritaria para las mujeres en Colombia
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, desde Medellín y junto con organizaciones de mujeres de Antioquia, hizo un llamado enfático a la sociedad y al Estado para avanzar en el fortalecimiento de las capacidades para enfrentar la violencia contra las mujeres, cerrar las brechas económicas, educativas y sociales, y tomar medidas decididas para garantizar su participación paritaria en todas las esferas de la sociedad y, especialmente, en los lugares de poder.
«Hoy es un día para comprometernos nuevamente con la igualdad de las mujeres», señaló la Defensora del Pueblo, quien reconoció los avances institucionales en la materia, pero insistió en la necesidad de tomar medidas decisivas para revertir la feminización de la pobreza, garantizar la salud integral de las mujeres y fortalecer las capacidades para enfrentar la violencia de género.
Asimismo, la Defensora recordó la diversidad de las mujeres y la importancia de reconocer y atender las diferentes formas de discriminación que enfrentan. “No hay una sola forma de ser mujer ni una manera correcta de serlo. Hay mujeres jóvenes, ancianas, blancas, afrodescendientes, indígenas, rurales, urbanas, pobres, ricas, quienes quieren tener hijos y quienes no quieren tener hijos, mujeres lesbianas, mujeres trans. Todas somos mujeres discriminadas por la misma causa, pero enfrentamos la discriminación de manera distinta y algunas enfrentan más discriminaciones que otras”, enfatizó.
Cifras que exigen atención
A propósito de la conmemoración, la Defensoría del Pueblo presenta algunas cifras preocupantes que reflejan la gravedad de la situación de las mujeres en Colombia:
Violencia de género: En 2024, se registraron 885 feminicidios, 69 de ellos contra niñas y 20 transfeminicidios. Más del 87% de las víctimas de delitos sexuales son mujeres y niñas, y el 86% de las víctimas de violencia de pareja son mujeres.
Conflicto armado: Las mujeres son víctimas y lideresas en el marco del conflicto armado, con un promedio de 21 lideresas asesinadas cada año desde 2017. El número de homicidios contra lideresas ha ido en aumento.
Trabajo doméstico y de cuidado: Las mujeres dedican en promedio 7 horas y 44 minutos diarios a labores domésticas y de cuidado no remunerado, y el 85.7% de las personas cuidadoras no remuneradas en el país son mujeres.
Participación política: Las mujeres ocupan el 29% del Congreso, por debajo del promedio latinoamericano (35.8%). En la rama judicial, la representación de las mujeres disminuye en los niveles más altos, llegando al 29% en las magistraturas de las altas cortes.
Niñas y adolescentes: El 81% de las víctimas de explotación sexual comercial infantil en 2024 fueron niñas, y 184 niñas y adolescentes fueron reclutadas por grupos armados en 2023.
Mujeres migrantes: Las mujeres migrantes enfrentan mayores riesgos en contextos de recepción y tránsito fronterizo.