11 de septiembre de 2025
Portada » Colombia y el Sistema de Naciones Unidas refuerzan su trabajo por la educación, priorizando al Catatumbo y a las zonas afectadas por el conflicto
IKI7K7

El encuentro permitió alinear prioridades para el 2025 y fortalecer las estrategias enmarcadas en la Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2024-2027, priorizando al Catatumbo.

El ministro Rojas inició su intervención destacando la urgencia de atender las brechas educativas en los territorios más vulnerables. «Es un honor recibirlos en el Ministerio de Educación Nacional, especialmente en un momento en el que la articulación con el Sistema de Naciones Unidas es fundamental. Nos enfrentamos a retos críticos en regiones como el Catatumbo, el Pacífico colombiano, el Chocó, las zonas de frontera en el sur del país y el Darién, donde la migración, el reclutamiento y la trata de personas afectan gravemente a niños, niñas y adolescentes», afirmó.

Rojas enfatizó que la educación no puede limitarse a la enseñanza en el aula, sino que debe concebirse como un proceso integral y comunitario. «No entendemos la educación como el simple acto de que un maestro se pare frente a un grupo de estudiantes para impartir conocimientos preestablecidos. Creemos que las escuelas, colegios y universidades deben ser espacios de construcción colectiva, donde se fortalezca el tejido social y se garantice la paz, entendida no solo como el silencio de los fusiles, sino como el fortalecimiento de la comunidad», expresó.

El ministro resaltó la importancia de la conectividad en zonas rurales y apartadas. «En muchos colegios del Amazonas, la antena de internet es la única fuente de conectividad para toda la comunidad. Debemos potenciar estos espacios no solo como centros educativos, sino como puntos de encuentro y desarrollo comunitario», agregó.

Otro de los temas centrales fue la alimentación escolar como pilar de la permanencia educativa. «Está demostrado que la alimentación es la principal razón por la que los niños permanecen en el colegio. Por eso, debemos avanzar hacia un programa de alimentación escolar universal, que no solo garantice comida durante el calendario académico, sino también en periodos de receso y vacaciones», afirmó.

En cuanto a la educación media y superior, el ministro subrayó la necesidad de fortalecer la articulación entre ambos niveles. «En zonas de conflicto, la tasa de deserción es alarmante. En Suárez, Cauca, de 800 jóvenes que se graduaron de bachillerato en 2023, solo nueve lograron ingresar a la educación superior. Esto es inaceptable. Por eso, trabajamos en garantizar que la educación media se complete y que haya una transición efectiva a la universidad», explicó.

Rojas concluyó haciendo un llamado a fortalecer la descentralización educativa y la presencia del Estado en los territorios más excluidos. «No podemos ver la educación como un esfuerzo aislado del Ministerio. Necesitamos el apoyo de las entidades territoriales, de las universidades con autonomía, y de aliados como el Sistema de Naciones Unidas. Juntas y juntos, asumimos este reto hermoso y desafiante», afirmó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *