
Alertas regulatorias, alianza de AmCham Colombia con el apoyo de Orza, relacionamiento estratégico
Lea aquí el resumen de las noticias más relevantes de la semana en sectores de interés para la Comunidad AmCham Colombia preparado por Orza a través de la herramienta de monitoreo y estimación de riesgos regulatorios Sonar.
- Comercio Exterior
El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia, iniciaron varios encuentros llamados ‘De Colombia, hacia Nuevos Mercados’, cuyo propósito es definir estrategias para que los productos colombianos, especialmente los no minero energéticos, aprovechen mejor las oportunidades en mercados internacionales.
En estas mesas de trabajo participan entidades del Gobierno, oficinas comerciales en el exterior, el Ministerio de Agricultura, la Cancillería, el Departamento Nacional de Planeación, embajadas y representantes de sectores como el agro, la agroindustria y la industria.
El objetivo es ampliar la presencia de productos colombianos en nuevos mercados, potenciar los destinos donde ya se exporta y fortalecer las relaciones comerciales con socios tradicionales. Según el ministro Luis Carlos Reyes, diversificar los mercados y reducir la dependencia de un solo país es clave para garantizar la soberanía económica de Colombia.
A partir de estos encuentros, se espera crear iniciativas conjuntas entre empresarios y el Ministerio de Comercio, como misiones comerciales para abrir nuevos mercados. En las mesas con gremios del sector agro, donde estuvieron la Federación de Cafeteros, exportadores de flores, productores de mango, bananeros y cacaoteros, así como asociaciones de cultivos y alimentos, los objetivos específicos incluyen fortalecer a Colombia como plataforma exportadora en América Latina y el Caribe, buscar socios estratégicos en Asia, avanzar en la integración económica con África y aprovechar mejor los acuerdos comerciales vigentes.
La edición 44 de la Vitrina Turística de Anato finalizó con éxito, reuniendo a 52.000 actores clave del sector turístico, lo que representó un aumento del 5 % en asistencia respecto al año anterior.
Durante los tres días del evento, se concretaron negocios por aproximadamente USD $54 millones, con el 80 % de la información recopilada. Estos resultados confirman que el turismo sigue siendo un sector clave para la economía colombiana, con proyecciones favorables para el resto del año.
● Minero energético
El Ministerio de Minas y Energía informó a la ciudadanía que Edwin Palma asumió como nuevo ministro de esta cartera e inició el proceso de empalme con el equipo saliente. Tras la primera reunión, Palma expresó su satisfacción por recibir la entidad en buenas condiciones y reiteró su compromiso de dar continuidad a lo ya avanzado, alineándose con el plan de gobierno de Gustavo Petro.
El nuevo ministro resaltó que una de sus prioridades será consolidar el liderazgo en energías limpias, destacando que actualmente hay 1.900 Comunidades Energéticas y más de 100 parques solares construidos. Además, reafirmó el compromiso de trabajar con todos los sectores para resolver problemas energéticos y garantizar el suministro de combustibles.
Palma también mostró su disposición para colaborar con los distintos sectores políticos en el Congreso, con el fin de impulsar los proyectos estratégicos del Ministerio que están en trámite legislativo.
Colombia avanza en el desarrollo de proyectos de energía eólica marina, liderados por el Ministerio de Minas y Energía, la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). En esta primera fase, se nominaron 69 áreas marítimas que ahora pasarán por un proceso de validación a cargo de DIMAR y el Minminas.
Tras confirmar la viabilidad de las áreas, las empresas interesadas podrán presentar ofertas para obtener un máximo de dos áreas cada una. El proceso de recepción de ofertas está previsto para finales de mayo, y las áreas ofertadas pueden tener un tamaño de hasta 270 km², con proyectos de al menos 200 megavatios de capacidad instalada.
Esta iniciativa busca que las comunidades se beneficien con nuevas fuentes de energía renovable. Esta primera ronda eólica representa una oportunidad clave para posicionar a Colombia como líder en la adopción de energías renovables offshore, impulsar la innovación, generar empleo y contribuir a la mitigación del cambio climático.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) participó en el foro “Sistemas de Medición Inteligente: su rol en la Transición Energética y en el Empoderamiento del Usuario”, organizado por ASOCODIS. El evento reunió a representantes clave del sector energético para analizar cómo estas tecnologías pueden mejorar la prestación del servicio de energía eléctrica en el país.
Durante el foro, en el que participaron empresas distribuidoras, entidades gubernamentales, gremios, academia y expertos internacionales, la CREG presentó los avances regulatorios que han
venido desarrollando para implementar la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI). Además, anticipó los planes incluidos en la agenda regulatoria de 2025, que impulsarán el despliegue de sistemas de medición inteligente en Colombia.
En el marco de la agenda 2025, la CREG ha definido 73 proyectos enfocados en energía, gas y combustibles líquidos, alineados con los cuatro pilares de la transición energética: diversificación, descentralización, digitalización y democratización. El objetivo es avanzar en estos frentes con reglas claras y coherentes para el sector.
La CREG también presentó la hoja de ruta para la medición inteligente, que incluye revisar los costos técnicos y económicos de su implementación, establecer el Gestor Independiente de Datos e Información (GIDI) y armonizar la regulación de la medición avanzada con otras normas del sector eléctrico. Con base en estos análisis, la CREG ratificó que la adopción de esta tecnología es viable y clave para el país.
● Salud
El Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud (INS) y la empresa VaxThera firmaron un convenio de cooperación para impulsar la investigación, el desarrollo y la producción de biológicos y otras tecnologías de salud.
El objetivo es mejorar la capacidad del país para responder a emergencias sanitarias y situaciones de interés en salud pública, a través de una colaboración científica, técnica y tecnológica a largo plazo. Esta alianza busca consolidar la autonomía de Colombia en el sector biotecnológico y fortalecer su desarrollo productivo.
El convenio abarca diversas acciones, como la formación e intercambio de investigadores, la creación de proyectos conjuntos en torno a productos biológicos, y la transferencia de tecnología y conocimientos entre las entidades participantes. También se enfoca en el fortalecimiento del talento humano en ciencia e innovación, el desarrollo de vacunas y la identificación de biológicos prioritarios para la producción nacional en el corto, mediano y largo plazo.
● Laboral
En enero de 2025, según datos revelados por el DANE, la tasa de desempleo fue del 11,6%. Comparado con enero de 2024, el número de personas con empleo aumentó en 878.000. Además, la población desocupada se redujo en 177.000 personas, y 139.000 jóvenes entre 15 y 24 años se sumaron al mercado laboral.
El empleo femenino creció en 318.000 puestos, mientras que el de los hombres aumentó en 560.000. En las zonas rurales, el número de personas sin empleo bajó en 27.000, y los ocupados subieron en 267.000.
El DANE y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) informaron que los sectores que más generaron empleo en enero de 2025 fueron:
● Comercio y reparación de vehículos, con 242.000 nuevos empleos.
● Alojamiento y servicios de comida, con 207.000.
● Administración pública, defensa, educación y salud, con 139.000.
Finalmente, en el trimestre noviembre 2024 – enero 2025, 18 de las 23 principales ciudades del país reportaron aumentos en el empleo. Las ciudades con mayor crecimiento fueron Medellín con 129.000 nuevos empleos, Bogotá con 91.000, Barranquilla con 12.000 e Ibagué con 9.000.
El Banco Agrario informó que en 2025 se han realizado 148 operaciones de créditos asociativos, un incremento significativo frente a las 4 registradas en el mismo periodo de 2024. El objetivo para el próximo año es alcanzar colocaciones por $186.000 millones, lo que representaría un crecimiento de 500%.
Durante 2024, el banco desembolsó $1.830 millones en este tipo de créditos, mientras que en 2025 la cifra ya asciende a $2.813 millones, lo que equivale a un aumento del 54%. En términos de número de operaciones, el crecimiento es de un 3.600%. Uno de los principales objetivos del Banco Agrario es fortalecer la asociatividad en el sector productivo y continuar promoviendo este tipo de créditos en condiciones favorables.
● Bebidas y alimentos
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en colaboración con el Banco Mundial, adelanta el proyecto “Mejora Operacional y Tecnológica para la Gestión Integrada de Enfermedades Transfronterizas”. Esta iniciativa, desarrollada por la Subgerencia de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria junto con la Subgerencia de Protección Fronteriza, busca analizar y mejorar la capacidad tecnológica de los procesos relacionados con la evaluación de riesgos y cuarentena de animales y vegetales.
El propósito es identificar oportunidades de modernización que refuercen la protección sanitaria y fitosanitaria del país, evitando la entrada y propagación de enfermedades transfronterizas. El proyecto, que durará seis meses, contará con el apoyo de un grupo de especialistas del Banco Mundial, bajo el liderazgo del Dr. Jairo Romero.
Entre las actividades clave se incluye el mapeo de cada fase de los procesos de evaluación de riesgos, la identificación de insumos necesarios, el análisis de la interacción entre las partes involucradas y la recomendación de nuevos sistemas de gestión de información y análisis de datos para facilitar la toma de decisiones.
Como parte de las acciones del proyecto, se realizarán visitas a puntos estratégicos como puertos, aeropuertos y pasos fronterizos en Cartagena, Cali y Leticia, entre otros.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de Agricultura y Pesca del departamento, realizó una jornada de socialización en San Andrés, dirigida a productores y agropecuarios de la región.
Los participantes recibieron información clave para fortalecer la seguridad sanitaria de sus cultivos y animales, optimizar la producción y mejorar la calidad de los alimentos que llegan a la mesa de los colombianos.
Durante la jornada, el ICA socializó temas fundamentales para la protección del sector agropecuario, como la bioseguridad para prevenir el ingreso de enfermedades y plagas que amenacen las producciones locales. Además, se resaltó la importancia de las Buenas Prácticas Agropecuarias y su impacto en la inocuidad de los alimentos. También se abordaron aspectos esenciales de la producción porcina, haciendo especial énfasis en la prevención y control de la peste porcina clásica, una de las enfermedades más limitantes para este sector. Adicionalmente, se brindaron recomendaciones sobre el manejo del caracol gigante africano para evitar su propagación y los efectos negativos que puede tener sobre la agricultura y el ecosistema insular.
En total, 76 productores participaron en estos espacios concertados, demostrando el gran interés del sector agropecuario en mejorar sus prácticas y adoptar medidas que protejan la sanidad de sus producciones.
● Tributario y asuntos financieros
Con el objetivo de facilitar el comercio entre países de la Comunidad Andina, Colombia y Bolivia acordaron implementar, a partir del 28 de febrero de 2025, un nuevo formulario de certificado de origen, conforme a lo estipulado en la Resolución 2455 de 2024 de la Secretaría General de la CAN.
Inicialmente, este certificado se tramitará de manera física mediante el Sistema Informático de Origen, hasta que se active un proceso de intercambio digital, cuya fase de prueba comenzará el 7 de marzo de 2025. La duración de este periodo de prueba dependerá de un acuerdo entre ambos países para definir la fecha oficial de su implementación definitiva.
Cabe destacar que los certificados de origen emitidos antes del 28 de febrero de 2025 seguirán siendo válidos conforme a lo indicado en la Decisión 416 de 1997.
En el Sistema Informático de Origen se creó el formato de certificado de origen CAN, identificado con el código 295, y se adoptó el esquema 55 para la calificación de origen dentro de la declaración juramentada. El proceso de presentación, diligenciamiento y firma de la declaración juramentada y del certificado de origen se mantendrá bajo las condiciones vigentes, cumpliendo con las Normas de Origen y los Criterios de Calificación establecidos en la Decisión 416 de 1997.
Las declaraciones juramentadas de origen bajo los formatos actuales serán válidas hasta el 27 de febrero de 2025. Desde el 28 de febrero de 2025, los productores y exportadores que quieran obtener preferencias arancelarias para sus mercancías destinadas a Bolivia deberán elaborar nuevas declaraciones juramentadas utilizando el esquema 55.
La DIAN, a través de sus áreas especializadas en tributación y fiscalización internacional, llevó a cabo la décimo primera misión de fortalecimiento en tributación internacional. Este proceso contó con el respaldo del CIAT y el Proyecto SECO de Suiza, y tuvo la participación de expertas de la Agencia Tributaria de España, quienes compartieron su conocimiento en fiscalización de convenios de doble imposición y tributación de no residentes, temas clave para mejorar el control fiscal en Colombia.
Más de 100 funcionarios de distintas áreas de la DIAN participaron en esta misión, con el objetivo de reforzar sus habilidades en control y fiscalización tributaria.
● TIC
El Gobierno nacional colombiano está participando en el Mobile World Congress (MWC) 2025 en Barcelona, evento que se celebra hasta el 6 de marzo. Esta participación busca resaltar los avances logrados por el Ministerio TIC en materia de conectividad en los últimos años. Colombia cuenta con un stand en este importante evento, acompañado por una delegación de 15 empresas tecnológicas provenientes de distintas ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín.
La participación en el MWC es una oportunidad clave para visibilizar los esfuerzos del Ministerio TIC en llevar conectividad a comunidades desconectadas y promover la internacionalización de la industria tecnológica colombiana, consolidando su presencia en mercados estratégicos y fortaleciendo su liderazgo regional.
El sector de software y tecnologías de la información (TI) representa cerca del 3,7% del PIB nacional y genera más de 174.000 empleos. Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentran el 82% de las
exportaciones del sector, con destinos clave como Perú, Estados Unidos, Ecuador, México y España. En particular, las exportaciones a Perú crecieron un notable 1.056% en 2024.
Desde que Colombia participa en el MWC, las empresas colombianas han reportado negocios inmediatos por más de 26 millones de dólares, con proyecciones superiores a 100.000 millones de dólares.
Con el objetivo de avanzar hacia la meta de conectar al 85% de los hogares colombianos a Internet, el Ministerio TIC anunció la apertura de la Convocatoria de Remanentes No. 001 de 2025 del programa “ConectiVIDAd para Cambiar Vidas”. Esta convocatoria busca seleccionar a los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) que ofrecerán conexión fija de banda ancha a 7.807 hogares de estratos 1 y 2, que no hayan tenido el servicio en los últimos seis meses.
Esta nueva convocatoria cubrirá los hogares que no lograron ser conectados en las convocatorias previas realizadas entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024.
Los municipios beneficiados se encuentran en zonas urbanas y rurales de nueve municipios en cuatro departamentos: Turbo (Antioquia), Piendamó-Tunía y Morales (Cauca), El Carmen de Atrato (Chocó), y Belén, Colón, El Tambo, San Pablo y Yacuanquer (Nariño).
Las propuestas podrán enviarse hasta el 4 de marzo de 2025 a las 11:59 p.m. a los correos oficiales. Los detalles completos y requisitos están disponibles en el micrositio oficial del proyecto.
Enlace: https://mintic.gov.co/micrositios/conectividad-para-cambiar-vidas/835/w3-article-399815.html
Para más información contacte a Orza en el correo garaujo@orza.com.co