
Un aumento de aranceles hacia EE. UU. reduciría la competitividad de las exportaciones colombianas, afectando sectores clave como agroindustria y manufactura. Además, incrementaría costos de producción, impactaría la inflación y pondría en riesgo millones de empleos en el país.
Según el análisis de AmCham Colombia, una imposición de aranceles hacia Estados Unidos tendría un gran impacto en la economía nacional:
1. Para Colombia, Estados Unidos es el destino número uno de las exportaciones con el 30% de nuestras ventas. Para Estados Unidos, Colombia es el destino 22 de exportaciones totales, significando apenas el 1% de sus ventas al exterior.
2. Disminución de las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos por pérdida de competitividad. Entre enero y noviembre de 2024, las ventas llegaron a US$ 13.106,3 millones, siendo el 29% de las ventas totales, según cifras del DANE.
3. Los principales productos afectados con el aumento de los aranceles a EE. UU. serán los productos no minero energéticos que representan el 59% de lo que Colombia vende a ese país. Esto va en contravía del propósito del Gobierno colombiano de diversificar la canasta exportadora.
4. Retrasos en la logística con el fortalecimiento de medidas de control y revisión por parte de las Aduanas. Más crítico aún para productos perecederos como flores o frutas que tienen contadas las horas para llegar al consumidor final con los más altos estándares de calidad, fama de la que gozan los bienes nacionales.
5. Más de 3 mil empresas que exportan cada año hacia Estados Unidos se verán afectadas y al aumentar sus costos de exportación tendrán que reducir personal o tendrán que cerrar.
6. El aumento de aranceles a productos colombianos impactaría cerca de 3 millones de empleos directos y 2,8 millones de empleos indirectos sólo en los 10 primeros sectores de exportaciones hacia ese país. (flores, café, frutas, alimentos, plásticos, azúcares, metalmecánica, entre otros)
7. Aumento de costos en producción colombiana, especialmente en productos alimenticios, si se implementan aranceles desde Estados Unidos. El maíz que se usa en industria avícola y porcícola y la harina de maíz viene de Estados Unidos. El maíz que se produce en Colombia (1,1 millones de toneladas) es insuficiente y no tiene las condiciones que necesita la industria. (5,9 millones de toneladas según Fenalce)
8. Impacto directo en la inflación y freno a reducción en tasas de interés. Una imposición de aranceles generaría una presión en los costos de producción por cuenta de insumos más costosos lo cual aumentaría los precios para el consumidor final. Si aumenta la inflación el Banco de la República frenaría la disminución de las tasas de interés, lo que a su vez pondría en jaque la reactivación de la economía y frenaría el acceso a los créditos y al gasto.
9. Pérdida de confianza para los negocios. A las medidas de Trump se suma la reciente nota interpretativa sobre el capítulo de inversión del TLC que limita el derecho de los inversionistas extranjeros a impugnar decisiones judiciales locales que podrían ser injustas o inconsistentes con el TLC afectando seguridad jurídica. La inversión desde EE. UU. en Colombia al tercer trimestre de 2024 fue de US$ 4.163 millones, representando el 42% del total de IED que llegó al país según el Banco de la República.
10. Recursos de cooperación podrían perderse definitivamente. En 2023, Colombia recibió US$401 millones desde EE. UU., destinados a la lucha contra el narcotráfico, desarrollo rural y fortalecimiento institucional. El desembolso de la ayuda, según la Orden Ejecutiva de Trump, está condicionado a que el país receptor esté alineado con la política de América Primero.
Video AmCham Colombia