
Los ganadores expondrán sus trabajos en la Feria del Libro en Bogotá
Con una alta participación del gremio de escritores guajiros, reflejada en la inscripción inicial de más de 30 obras inéditas, la convocatoria Sol de Letras 2024 llegó a su fase final con la selección de las cinco mejores propuestas que serán publicadas y promovidas por El Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira durante la Feria del Libro 2025.
El gerente de la entidad, Larry Iguarán Vergara, presentó oficialmente el veredicto del jurado.
Ganadores Sol De Letras 2024
Categoría: Poesía
Título: Sabernos vivos (Poesía)
Autora: Betsy Barros Núñez (Riohacha).
Es un poemario que maneja un lenguaje diáfano, aunque no deje de ser coloquial, con imágenes bien concebidas y una delicada musicalidad en diversos matices en los que se percibe al poeta que nombra el mundo y las emociones con una voz tan honda como inteligente. El poemario tiene versos luminosos que se quedan en la memoria y ofrece una visión existencial que ya está sugerida en su título. El lenguaje, siempre reflexivo, se mueve entre la cotidianidad y el desasosiego interior. El resultado: un trabajo convincente.
Título: Alíjuna (Reseñas)
Autor: Eudes Toncel Rosado (Fonseca)
Las reseñas literarias se han vuelto un género cuando exaltan el espíritu de la literatura. En esta ocasión, se trata de un conjunto de textos breves centrados en la compleja y “problemática inserción de la cultura wayuu en las dinámicas económicas del mundo colonial y del proyecto republicano de la nación colombiana” (cita del autor). Perspectiva de análisis interesante y buen manejo de lenguaje con textos acaballados entre la columna de opinión, el ensayo breve, la crónica y la viñeta, que tienen agudeza, chispa, sarcasmo, belleza estética, sinceridad y gracia.
Título: Reflexiones de vida en tinta vallenata (Ensayo)
Autor: Yosimar Palacio Florez (Riohacha)
Se han publicado abundantes libros sobre el vallenato, pero no nos engañemos: es un tema nuestro que, aunque parezca agotado, siempre ofrece un filón a quienes saben mirar y entender, como este autor. Es un ensayo sobre la música que aporta una visión informada y curiosa desde una investigación profunda. Aunque tiene momentos en los que cae en obviedades, con un buen trabajo de edición podrían depurarse, teniendo especial cuidado para no correr el peligro de caer en la sobrevaloración de los temas musicales propuestos.
Título: Vivencias musicales del Caribe (Crónica)
Autor: Gustavo Múnera Bohórquez (Maicao)
Conjunto de notas ensayísticas o periodísticas que tienen, generalmente, un anclaje en la música antillana y el Caribe colombiano. Muy destacable el ritmo constructivo, la agudeza y el manejo de la ironía o el humor.
Textos a medio camino entre el ensayo breve, la columna de opinión y la crónica. Son las reminiscencias y conjeturas de un melómano que convierte la música en pretexto para hablar de la vida. Textos escritos con buen pulso y buena letra. Título: Olor de aceituna (Relatos) Autor: Ángel Roys Mejia (Riohacha) Relatos consistentes y enraizados en el contexto sociocultural de la región con destreza narrativa y buen manejo del lenguaje, desde los ritmos compositivos y la construcción de personajes. Es un compendio de cuentos trabajados desde el taller con exaltación de algunos personajes; aunque suele internarse en fantasías que a menudo carecen de verosimilitud.
El jurado estuvo compuesto por el cronista Alberto Salcedo Ramos, ganador del Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (dos veces), del Premio Ortega y Gasset de Periodismo, del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (seis veces) y del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, entre otras distinciones. Autor de varios libros de no ficción, como “La eterna parranda”, “De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho” y “Botellas de náufrago”.
El poeta ensayista y profesor universitario, abogado con Magister en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y Doctorado en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, Rómulo Bustos Aguirre, Ganador del Premio Nacional de Poesía de Colcultura (1993), y el escritor, profesor de Literatura en la Universidad Popular del Cesar, Coordinador del taller de Escritura Creativa José Manuel Arango (Relata) y director de Taller Libertad Bajo Palabra en el Establecimiento Penitenciario de Valledupar.
Luis Alberto Murgas, ganador del Concurso Nacional de Poesía Gustavo Ibarra Merlano (2008); además de diversos premios regionales, como el Concurso Departamental de Literatura del Cesar (1989 y 1992); el II Concurso Regional de Minicuentos Zona Caribe (2009); y el IV Concurso Departamental de Poesía 2020 de la Corporación Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez.
Quienes asumieron la tarea de evaluar cada obra bajo la modalidad de pares ciegos, garantizando un proceso imparcial y equitativo. Luego de un riguroso análisis, las cinco propuestas con mayor puntaje fueron seleccionadas por su calidad literaria, originalidad y profundidad temática.
El jurado destacó la acogida de la convocatoria, en la que convergen nuevas voces con escritores de trayectoria, y celebró la diversidad de géneros presentados, que abarcan narrativa, poesía, crónica, ensayo e investigación, lo que confirma el prometedor panorama de la literatura en La Guajira.
El equipo calificador resaltó la creatividad y calidad de los trabajos seleccionados e hizo un llamado a seguir fortaleciendo espacios que fomenten la escritura y la literatura en el departamento de La Guajira.